paint-brush
Nuevas evidencias cambian nuestra forma de entender la inflación y la política monetariapor@keynesian
951 lecturas
951 lecturas

Nuevas evidencias cambian nuestra forma de entender la inflación y la política monetaria

por Keynesian Technology18m2024/12/06
Read on Terminal Reader

Demasiado Largo; Para Leer

En este artículo se critica y perfecciona el modelo neokeynesiano exponiendo las fallas del marco de referencia para la dinámica de la inflación. Se presenta un enfoque corregido que integra el equilibrio estocástico y la sustitución hacia atrás, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la relación entre la inflación, el producto y la política monetaria.
featured image - Nuevas evidencias cambian nuestra forma de entender la inflación y la política monetaria
Keynesian Technology HackerNoon profile picture
0-item

Tabla de enlaces

Abstracto

1 Introducción

2 Argumentos matemáticos

3 Esquema y vista previa

4 Marco de Calvo y 4.1 Problema del hogar

4.2 Preferencias

4.3 Condiciones de equilibrio del hogar

4.4 Problema de fijación de precios

4.5 Condiciones de equilibrio nominal

4.6 Condiciones de equilibrio real y 4.7 Choques

4.8 Equilibrio recursivo

5 soluciones existentes

5.1 Curva de Phillips singular

5.2 Persistencia y enigmas políticos

5.3 Dos modelos de comparación

5.4 Crítica de Lucas

6 Equilibrio estocástico y 6.1 Teoría ergódica y sistemas dinámicos aleatorios

6.2 Construcción de equilibrio

6.3 Comparación de la literatura

6.4 Análisis de equilibrio

7 Curva de Phillips linealizada general

7.1 Coeficientes de pendiente

7.2 Coeficientes de error

8 Resultados de existencia y 8.1 Resultados principales

8.2 Pruebas clave

8.3 Discusión

9 Análisis de bifurcación

9.1 Aspectos analíticos

9.2 Aspectos algebraicos (I) Singularidades y recubrimientos

9.3 Aspectos algebraicos (II) Homología

9.4 Aspectos algebraicos (III) Esquemas

9.5 Interpretaciones económicas más amplias

10 Implicaciones econométricas y teóricas y 10.1 Identificación y compensaciones

10.2 Dualidad econométrica

10.3 Propiedades de los coeficientes

10.4 Interpretación microeconómica

11 Regla de política

12 Conclusiones y referencias


Apéndices

Una demostración del teorema 2 y A.1 Prueba de la parte (i)

A.2 Comportamiento de ∆

A.3 Prueba Parte (iii)

B Pruebas de la Sección 4 y B.1 Demanda de productos individuales (4.2)

B.2 Equilibrio de precios flexible y ZINSS (4.4)

B.3 Dispersión de precios (4.5)

B.4 Minimización de costos (4.6) y (10.4)

B.5 Consolidación (4.8)

C Pruebas de la Sección 5 y C.1 Acertijos, política y persistencia

C.2 No prolongación de la persistencia

D.1 Equilibrio estocástico y D.2 Equilibrio no estocástico

D.2 Beneficios y crecimiento a largo plazo

Pendientes y valores propios y coeficientes de pendiente E.1

E.2 Solución DSGE linealizada

E.3 Condiciones de valores propios

E.4 Condiciones del teorema de Rouche

Álgebra abstracta F y grupos de homología F.1

F.2 Categorías básicas

F.3 Cohomología de De Rham

F.4 Costos marginales e inflación

G Otros modelos keynesianos y G.1 Precios de Taylor

G.2 Curva de Phillips de Calvo Wage

G.3 Configuraciones de políticas no convencionales

H Robustez empírica y H.1 Selección de parámetros

Curva de Phillips H.2

I Evidencia adicional y I.1 Otros parámetros estructurales

I.2 Crítica de Lucas

I.3 Tendencia de la volatilidad de la inflación

1 Introducción

La comprensión empírica de la macroeconomía ha avanzado mucho en los últimos años. Cada vez hay más pruebas que demuestran que la rigidez de los precios y los salarios es omnipresente. Así lo confirman numerosos estudios microeconométricos sobre el ajuste de precios, como los realizados por Alvarez et al. [2006], Dhyne et al. [2006], Gagnon [2009], Klenow y Malin [2010], Vermeulen et al. [2012], Berardi et al. [2015] y Kehoe y Midrigan [2015][1], mientras que los salarios individuales se ajustan lentamente y presentan una resistencia particular a las reducciones nominales, como observaron, por ejemplo, Fehr y Goette [2005], Dickens et al. [2007], Barattieri et al. [2014], Kaur [2019] y Grigsby et al. [2021]. Una variedad de experimentos cuasinaturales revelan que los shocks de demanda agregada son impulsores cuantitativamente importantes del ciclo económico (ver Auerbach y Gorodnichenko [2012b], Auerbach y Gorodnichenko [2012a], Auerbach y Gorodnichenko [2013], Bils et al. [2013], Acconcia et al. [2014], Mian y Sufi [2014], Chodorow-Reich y Karabarbounis [2016] y ChodorowReich et al. [2019]). Los shocks de política monetaria pueden tener impactos grandes y posiblemente duraderos en el producto (ver Christiano et al. [1999], Romer y Romer [2004], Velde [2009], Gertler y Karadi [2015], Jordà et al. [2020a], Jordà et al. [2020b] y Palma [2022]).


Este trabajo ha reforzado la Nueva Síntesis Neoclásica discutida en Goodfriend y King [1997] y Snowdon y Vane [2005]. La idea es analizar la política monetaria agregando precios rígidos o ajustes friccionales a modelos de optimización por lo demás estándar de la tradición del Ciclo Económico Real (CBE). El objetivo ha sido generar complementos creíbles y con fundamentos microeconómicos a las ecuaciones de demanda agregada y oferta agregada de la vieja economía keynesiana.


Hasta ahora, la literatura sobre este tema ha fracasado en este objetivo. La inflación, seguramente la variable clave en la economía neokeynesiana, es excesivamente prospectiva; de hecho, en el modelo de referencia actual no tiene persistencia intrínseca y no se la identifica sin shocks totalmente ad hoc. Además, no parece haber una disyuntiva a corto plazo entre inflación y empleo o estabilización de la producción (la llamada Divina Coincidencia por Blanchard y Galí [2007]) de modo que los bancos centrales puedan "ajustar" cualquier fluctuación ineficiente.[2] Demuestro que todos estos hallazgos son el resultado de soluciones erróneas al modelo de referencia de Calvo. La tarea de este trabajo es construir la formulación más simple y correcta posible de la economía neokeynesiana que pueda servir como plataforma para futuros trabajos teóricos, empíricos y matemáticos.


El artículo tiene tres tareas complementarias. La primera es descubrir las propiedades dinámicas de la curva de Phillips neokeynesiana. La segunda es esbozar sus principales implicaciones econométricas y su fundamento teórico. Por último, analizaré si existe una solución a una curva DSGE y en qué condiciones, y proporcionaré respuestas paramétricas precisas para el modelo de referencia.


El modelo de referencia neokeynesiano de Phillips obtenido al linealizar el modelo de Calvo en ZINSS no representa las propiedades dinámicas del sistema estocástico subyacente, por pequeñas que sean las perturbaciones. A excepción de la dinámica de dispersión de precios en ZINSS, la misma es prospectiva para todos los órdenes de aproximación. Por el contrario, el sistema no lineal subyacente es persistente con probabilidad uno, presentando rezagos de inflación y términos de perturbación. Ya se sabe que un sistema híbrido corresponde cuando hay una inflación de tendencia distinta de cero (véase Damjanovic y Nolan [2010], Coibion y Gorodnichenko [2011], Ascari y Sbordone [2014] y Kurozumi y Van Zandweghe [2017] y Qureshi y Ahmad [2021]). Esto se puede formalizar como la bifurcación no estocástica considerando los límites de la aproximación lineal a medida que la inflación tiende a cero. Demuestro la bifurcación estocástica mostrando que cuando la inflación es precisamente cero, los sistemas estocásticos vecinos tienen propiedades dinámicas equivalentes, por lo que la inflación de tendencia describe el comportamiento alrededor de ZINSS.


La solución correcta requiere pasos de sustitución hacia atrás, que es donde aparecen los términos de rezago. La diferencia entre los dos sistemas se llama singularidad de cruce de pared. Formalmente, el límite entre las dos soluciones del modelo de referencia es una superficie bidimensional con una pared unidimensional que conduce a un agujero tridimensional. Informalmente, se forma igualando los diferentes pasos entre las dos soluciones e integrando. La pared es la igualdad de inflación que es necesaria para colocar la economía dentro de la superficie singular. El segundo componente es una igualdad que conecta la inflación, los costos marginales rezagados y actuales, lo que refleja un paso de sustitución hacia atrás que falta en ZINSS. Refleja el motivo de sustitución intertemporal presente en la optimización escalonada y, por lo tanto, un cambio en el mecanismo de transmisión monetaria. Introduce un canal de empuje de costos en la curva de Phillips, por lo que el Banco Central o las condiciones financieras influyen directamente en las decisiones de precios de las empresas. La tercera dimensión del agujero (interno) representa la cancelación del shock de demanda con su rezago.


Estos cambios parecen ajustarse a una amplia variedad de evidencia existente. Barth III y Ramey [2001], Gaiotti y Secchi [2006] y Chowdhury et al. [2006] brindan un respaldo impresionante a un canal de costos de la política monetaria. Estas fuerzas parecen ser particularmente fuertes para las empresas en dificultades financieras según Antoun de Almeida [2015], Gilchrist et al. [2017], Meinen y Roehe [2018], Palmén [2020], Abbate et al. [2023] y Montero y Urtasun [2021].[3] El impacto en los coeficientes de la curva de Phillips es dramático. La respuesta de la inflación a la brecha de producción cae, típicamente de cerca de uno a alrededor de cero. El coeficiente de inflación rezagado siempre es mayor que el de la inflación esperada. Estos resultados concuerdan con estimaciones empíricas recientes, incluidas las de Fuhrer [2006], Mavroeidis et al. [2014], Ball y Mazumder [2020], Hindrayanto et al. [2019], Bobeica y Jarociński [2019], Hooper et al. [2020], Zobl y Ertl [2021] y Ball y Mazumder [2021].[4] [5]


Todo el análisis se sustenta en una rigurosa teoría del equilibrio estocástico derivada de la teoría ergódica, la rama de las matemáticas que estudia el comportamiento a largo plazo de los sistemas dinámicos. Un equilibrio estocástico es el estado actual de la economía que implica que la probabilidad de cualquier acontecimiento futuro es igual a su promedio a largo plazo (tiempo). Fundamentalmente, soy capaz de construir este equilibrio de forma explícita.


Existe una amplia literatura en economía y disciplinas relacionadas que utiliza la teoría de los procesos ergódicos para demostrar la existencia y, a menudo, también la unicidad del equilibrio general (véase, por ejemplo, Stokey [1989], Hopenhayn [1992], Hopenhayn y Prescott [1992], Stachurski [2002], Li y Stachurski [2014], Kamihigashi y Stachurski [2016], Brumm et al. [2017], Açıkgöz [2018], Borovička y Stachurski [2020], Marinacci y Montrucchio [2019], Kirkby [2019], Hu y Shmaya [2019], Light y Weintraub [2022] y Pohl et al. [2023]). Todos estos resultados se limitan a modelos pequeños que carecen de características, como la acumulación endógena de capital y trabajo o la rigidez nominal, de interés primordial para los macroeconomistas aplicados.[6] Este artículo es el primero en definir con precisión las condiciones de equilibrio de largo plazo para un modelo estocástico no lineal sin solución de forma cerrada, en variables de interés económico inmediato. Ninguno ha abordado la criticidad, la posibilidad de que si un modelo no cumple ciertas condiciones no tenga ninguna solución.


Proporciono estática comparativa de amplio alcance bajo supuestos débiles. A diferencia de los resultados anteriores, que se basan en restricciones globales, los míos aprovechan el equilibrio estocástico, que me permite deducir características globales a partir de propiedades locales del estado estacionario.[7] Además, puedo realizar experimentos novedosos, comparando cualquier estado estacionario estocástico con su contraparte no estocástica. Su importancia matemática se aborda en la siguiente sección. Un mayor progreso en esta área puede surgir como subproducto de vínculos más fuertes con las matemáticas.


Los macroeconomistas saben desde hace tiempo que las aproximaciones tomadas en estados estacionarios no estocásticos pueden no ser precisas o dinámicamente representativas, en particular cuando se consideran los mercados financieros y las primas de riesgo. Desde Coeurdacier et al. [2011] y Juillard [2011], ha sido común incluir el efecto de los términos de desviación de orden superior al calcular el equilibrio a partir del cual se analizan las perturbaciones. Naturalmente, el enfoque principal se ha centrado en los mercados financieros y en los movimientos de las primas de riesgo en particular. Ascari et al. [2018b] es el neokeynesiano más notable hasta el momento. El concepto de equilibrio estocástico formaliza y aclara aquí estas ideas.


El equilibrio estocástico constituye una descripción probabilística completa de una economía, lo que le otorga una propiedad intrínseca de singularidad para los sistemas impulsados por shocks continuos. Esto se extiende a la trayectoria futura probabilística, que corresponde con la definición de equilibrio recursivo en la economía neokeynesiana anterior y la solución de tiempo infinito del juego de campo medio con ruido común en matemáticas. También demuestro que existe una forma de espacio de estados de dimensión finita equivalente para los modelos neokeynesianos de referencia, comparable a las definiciones anteriores de la economía clásica (véase Prescott y Mehra [1980] y Mehra [2006]). Esta técnica es crucial para el análisis aquí y seguramente tendrá una amplia aplicación.


Este sorprendente resultado, sin embargo, conlleva una poderosa contradicción. Los modelos que los macroeconomistas creían que tenían múltiples equilibrios en realidad no tienen ninguno. En particular, en el caso de una clase estándar de modelos DSGE, cuando el valor límite de una aproximación lineal en torno a su equilibrio estocástico es indeterminado, lo que en realidad ocurre es que las expectativas de una o más de las variables prospectivas del modelo no lineal subyacente explotan. Esto se debe a que la optimización subyacente explotará y el bienestar colapsará cada vez que se espere que el modelo alcance uno de los límites. Este punto es más obvio cuando hay demasiados valores propios fuera del círculo unitario y una variable de estado impulsa la explosión. De hecho, esta es la única barrera para una solución del modelo de Calvo en torno a ZINSS, que anula la sabiduría actual. En estas situaciones, deberíamos pensar que el modelo DSGE está mal especificado, de la misma manera que los econometristas ven una correlación entre variables no estacionarias como estadísticamente espuria.[8]


El resultado reinterpreta las conocidas condiciones de valor propio de Blanchard y Kahn [1980]. El requisito para la existencia de una solución al modelo no lineal es la condición de unicidad evaluada alrededor del estado estable estocástico. Mi enfoque generaliza las técnicas de linealización existentes. La aproximación lineal no estocástica es el límite de la aproximación estocástica a medida que los choques se vuelven arbitrariamente pequeños. Por lo tanto, las técnicas de linealización existentes son genéricamente (lejos de los puntos de bifurcación) correctas, lo que confirma la intuición existente de un experimento asintótico diferente. Lejos del límite de ruido pequeño, la aproximación lineal estocástica presenta coeficientes estocásticos. Esto se debe a que la derivada en el estado estable estocástico presenta expectativas de funciones no lineales. Esto crea nuevos desafíos técnicos, que analizo. La simplicidad y la comparabilidad con trabajos anteriores motivan el enfoque en los límites de ruido pequeño, en la parte cuantitativa.


Contrariamente a la opinión actual, Rotemberg y Calvo nunca son equivalentes en el equilibrio estocástico. De hecho, no hay configuraciones para la regla de política estándar donde ambos existen. Esto se debe a que Rotemberg no se ve afectado por la singularidad que afecta a Calvo. Esta equivalencia fue la motivación principal para utilizar el precio de Rotemberg, aunque significa que los resultados obtenidos bajo el punto de referencia existente podrían considerarse pertenecientes al modelo de Rotemberg. Esta, en lugar del efecto de los términos de orden superior, es la explicación probable de las diferencias en el desempeño bajo los métodos de solución global (ver Leith y Liu [2016]).


Un sistema de doble límite surge dependiendo de si se considera que la dispersión de precios es de primer o segundo orden en torno a ZINSS. Esta situación se llama polidromía. La dispersión de precios de primer orden (∆) refleja un régimen de política volátil. El régimen no volátil surge cuando los shocks promedio son muy pequeños. En términos más generales, ∆ puede verse como rigidez real -en el sentido de Ball y Romer [1990]- el efecto de la rigidez de precios en la economía flexible. Esto sugiere que la rigidez nominal por sí sola podría ser suficiente para modelar la dinámica de la inflación, revirtiendo una corriente de pensamiento que comenzó con Ball y Romer [1991].


Si estamos preparados para centrarnos en la vecindad de ZINSS, entonces una ventaja de mi enfoque sobre la inflación de tendencia es que puedo restar importancia o eliminar por completo el papel de la dispersión de precios. En valores empíricamente relevantes, la dispersión de precios aumenta y es convexa en la inflación. El equilibrio estocástico empeora el problema, en consonancia con las estimaciones empíricas de los modelos DSGE (véase Ascari et al. [2018b]). Sin embargo, la evidencia microeconómica generalmente sugiere una relación mucho más atenuada entre la dispersión de precios y la inflación en niveles positivos bajos (véase Gagnon [2009], Coibion et al. [2015], Wulfsberg [2016], Nakamura et al. [2018], Alvarez et al. [2018], Sheremirov [2020], Anayi et al. [2022] y Adam et al. [2023]). En términos generales, en consonancia con estos resultados, si la dispersión de precios surge en la aproximación lineal alrededor de ZINSS, es independiente de la dinámica de primer orden de la inflación. Además, la aproximación será menos prospectiva que su contraparte de inflación de tendencia positiva (Ascari y Sbordone [2014]). Se ha desarrollado una pequeña literatura que analiza extensiones del modelo de referencia que brindan predicciones menos extremas sobre la dispersión nominal (véase Bakhshi et al. [2007], Kurozumi [2016], Kurozumi y Van Zandweghe [2016] y Hahn [2022]). Juntos pueden justificar la consideración de una tasa de inflación más cercana a cero que, por ejemplo, la meta de inflación común del Banco Central del 2%, sin recurrir a consideraciones contrafácticas, como la indexación total de los precios nominales.[9]


El análisis aquí arroja profundas implicaciones econométricas. En primer lugar, el modelo estructural y los shocks de demanda se identifican con una regla de política estándar bajo la hipótesis nula de que el modelo es correcto.[10] Esto soluciona una inconsistencia fundamental en el marco existente. Una persistencia adicional y un grado de simetría en los coeficientes deberían mejorar las propiedades de las muestras pequeñas.


Los trabajos existentes están sesgados. Bajo la hipótesis nula de que el modelo es correcto, existe dualidad econométrica; una equivalencia entre las restricciones a la reoptimización de la empresa representativa y las restricciones estadísticas al econometrista que intenta ajustar el modelo de la curva de Phillips a los datos. El equilibrio estocástico ofrece nuevas fuentes de identificación. Esta nueva teoría promete nuevos desafíos con un vínculo más estrecho entre el modelado macroeconómico y la teoría econométrica.


El artículo presenta resultados contundentes para todos los aspectos de la crítica de Lucas Jr. [1976]. Por un lado, el resultado de equivalencia original es erróneo. Los modelos keynesianos contienen variables rezagadas que reflejan una optimización escalonada que el marco neoclásico no tiene. Por otro lado, la noción de una disyuntiva en la que el activismo monetario causa un movimiento adverso en la curva de Phillips se ve confirmada por el análisis de los coeficientes. De hecho, muestro que la curva de Phillips del precio de referencia es espuria en el sentido de que su pendiente es cero en una parametización estándar y puede ser negativa, lo que se ajusta al mensaje de su artículo. El problema radica en el mecanismo de transmisión, que es completamente intertemporal.


Esta es la esencia de la Neutralidad del Producto. Cuando las fuerzas intertemporales desaparecen, la inflación actual -determinada por la fijación óptima de precios- depende únicamente de los incentivos de fijación de precios pasados y presentes, que se reflejan en el rezago y la expectativa de adelanto de la inflación. De hecho, por debajo de este límite, la inflación es igual a la mitad de su rezago y a la mitad de su futuro. Estas características concuerdan con la fijación de precios de Taylor, donde la inflación se determina por un promedio ponderado de sus valores rezagados y futuros, también con igual peso en la inflación pasada y futura. En consonancia con la neutralidad del producto, los coeficientes de los costos marginales (o la brecha del producto) suman cero, como en el caso de Calvo. Esto crea un puente sólido entre la microeconomía y la macroeconomía, así como una clara similitud entre los modelos alternativos.


Además, el enfoque en la correlación entre el comportamiento micro y macroeconómico vuelve a cobrar protagonismo bajo la forma del análisis de bifurcación a priori. Esto implica que el marco anterior no reflejaba verdaderamente sus fundamentos microeconómicos subyacentes, lo que se refleja en las restricciones de reoptimización. Por último, podemos ver los casos de inexistencia a través de esta lente, ya que implican barreras no triviales entre la inferencia microeconómica y la macroeconómica.


La desaparición de la Divina Coincidencia trae beneficios de amplio alcance. Rompe la dependencia previa de shocks de margen no intuitivos para desplazar la curva de Phillips (ver Le et al. [2011] y Fratto y Uhlig [2020]). Estos shocks son ampliamente descartados como explicaciones creíbles para los estallidos inflacionarios por las encuestas a los principales economistas (ver Vaitilingum [25 de febrero de 2022]), junto con los controles de precios de la prescripción de política natural.[11] Permitirá a los macroeconomistas evitar invocar un Límite Inferior Efectivo (LIE) sobre las tasas de interés nominales para generar disyuntivas de política. Esto es particularmente relevante después de los recientes aumentos de las tasas de interés en las principales economías. Esto coincide con la evidencia empírica de que el ELB no fue importante en la última década porque la flexibilización cuantitativa (QE) parecía imitar los recortes de las tasas de interés, las relaciones macroeconómicas estructurales parecían estables y la deflación faltaba, particularmente en el Reino Unido,[12] (ver por ejemplo Wu y Xia [2016], Dahlhaus et al. [2018], Kuttner [2018], Dell'Ariccia et al. [2018], Wu [2018], Matousek et al. [2019], Di Maggio et al. [2020] y Weale y Wieladek [2022] (QE); Auerbach y Gorodnichenko [2017], Garín et al. [2019], Debortoli et al. [2019] y Mertens y Williams [2021] (estructural).[13] La independencia del banco central seguramente ha sido uno de los experimentos de política más exitosos en la historia económica (ver por ejemplo Alesina y Summers [1993], Cukierman et al. [1993], Bernanke et al. [1999] Acemoglu et al. [2008], Balls y Stansbury [1 de mayo de 2017] y Garriga y Rodríguez [2020]). Ya es hora de que se proporcione un modelo de referencia intuitivo para guiar las deliberaciones cotidianas. La solución aquí es un primer paso en este sentido, aunque se necesita más trabajo para comprender el efecto de los shocks de oferta.


Por último, la posibilidad de una política inactiva tiene implicancias significativas. Desde un punto de vista microeconómico, puede verse como un indicador de estabilidad del equilibrio general sin shocks agregados, frente a la rigidez de los precios individuales. Esto podría ayudar a explicar por qué los responsables de las políticas tradicionalmente no se han preocupado por los shocks microeconómicos.


En el plano macroeconómico, tiene implicancias tanto para los regímenes de política actuales como para los históricos. Los macroeconomistas suelen ver la estabilización a través del prisma del principio de Taylor, que establece que la inflación se controla aumentando la tasa de interés real en respuesta a las desviaciones de la inflación respecto del equilibrio. La regla de política que se deriva aquí implica que no es posible ajustar inmediatamente las tasas de interés para controlar la inflación. Esto requiere cambios graduales en la postura de política. Esto está en consonancia con la mejor práctica del Banco Central, denominada "ajuste grueso" (Lindbeck [1992]). Generalmente se implementa a través de la previsión de inflación y la fijación de objetivos (Kohn [2009], Svensson [2010] y Svensson [2012]). Aquí es donde la política y las proyecciones para la política futura se ajustan para producir una trayectoria esperada deseable para la inflación y la actividad real, consistente con la estabilidad a mediano plazo. Esto generalmente se define como una inflación prevista y una brecha de producción suficientemente cercanas a la meta después de un período de tiempo de 18 meses a 3 años.[14]


Por último, el resultado de la política es importante para nuestra comprensión de la historia económica. Ayuda a racionalizar la supervivencia de regímenes no intervencionistas como el patrón oro, donde las "reglas del juego" prohibían la política de estabilización activa (véase Barsky y Summers [1988], Bayoumi et al. [1997] y Bordo y Schwartz [2009]). En segundo lugar, debería facilitar el análisis de hipótesis como el estancamiento secular (Hansen [1939] y Summers [2015]), que requieren trampas de liquidez duraderas que no son posibles en la actual configuración de agentes representativos. Por último, debería respaldar una evaluación cuantitativa creíble de los beneficios de la gestión macroeconómica moderna.


La sección siguiente ofrece una descripción más detallada de las técnicas de demostración adecuadas para un público técnico. También sitúa el artículo dentro de la literatura matemática. Aunque está diseñado para ser accesible, los lectores con menos inclinación hacia las matemáticas podrían pasarlo por alto.


Autor:

(1) David Staines.


Este artículo está disponible en arxiv bajo licencia CC 4.0.


[1] Esto también es cierto en lo que respecta a los precios en línea (véase Cavallo y Rigobon [2016], Cavallo [2017], Gorodnichenko y Talavera [2017], Gorodnichenko et al. [2018] y Cavallo [2018]).


[2] El término se atribuye con frecuencia a Walter Heller, asesor económico principal del presidente Kennedy (véase, por ejemplo, http://connection.ebscohost.com/c/referenceentries/40422478/fine-tuning-1960s-economics). Originalmente se refería a la política fiscal en un contexto de "viejo keynesianismo". El escepticismo sobre el concepto fue central en la oposición monetarista a la macroeconomía keynesiana tradicional; véase, por ejemplo, Friedman [1968] y Snowdon y Vane [2005].


[3] En el frente de sustitución intertemporal, hay un respaldo sustancial para una ecuación de demanda agregada intertemporal tanto en creencias subjetivas como en preferencias reveladas (ver Coibion et al. [2023], Dräger y Nghiem [2021], Duca-Radu et al. [2021]), así como una discusión de evidencia microeconométrica previa en el Apéndice H.1.


[4] Ninguna de las especificaciones es directamente comparable con el modelo teórico, lo que subraya la importancia de la estimación estructural, aunque Fuhrer [2006] es el más cercano. Muchos utilizan el desempleo en lugar de la brecha de producción como variable de forzamiento. Esto tiene un prestigio que se remonta a Phillips [1958] y Phelps [1968]. Es popular porque hay mejores datos. Los dos pueden conectarse a través de la ley de Okun: la relación del ciclo económico entre el desempleo y las desviaciones de la producción, que parece empíricamente sólida (Ball et al. [2013]). Sin embargo, sigue siendo una prioridad derivar y probar curvas de Phillips de salarios con fundamento microeconómico.


[5] Muchos de estos estudios pueden demostrar relaciones estables en tiempos recientes, a pesar del cambio estructural y los efectos de la reciente crisis financiera (ver también Stock y Watson [2020] y Candia et al. [2021]). La persistencia de la inflación sustancial es robusta a diferentes niveles de agregación, régimen de políticas y supuestos plausibles sobre las tendencias en otras variables macroeconómicas; para obtener evidencia, consulte, por ejemplo, Clark [2006], Altissimo et al. [2009], Vaona y Ascari [2012]; O'Reilly y Whelan [2005], Beechey y Österholm [2012], Gerlach y Tillmann [2012]; Cogley y Sargent [2002], Stock y Watson [2016] y Kejriwal [2020].


[6] Los resultados de mayor interés aplicado se han referido al modelo de referencia de acumulación de capital en mercados incompletos y riesgo agregado de Krusell y Smith [1998], como Cao [2020] y Pröhl [2023]. Sin embargo, estos contienen un grado de contingencia (y, por lo tanto, no son pruebas de existencia completas).


[7] Se ha desarrollado una literatura sobre estática comparativa monótona en torno a Milgrom y Roberts [1994], Milgrom y Shannon [1994], Milgrom y Segal [2002] y Athey [2002]. Más recientemente, las condiciones de convexidad han sido populares después de Acemoglu y Jensen [2013] y Jensen [2018]. De hecho, una vez que se ha derivado el equilibrio estocástico, los pasos posteriores suelen ser considerablemente más fáciles que estos resultados o extensiones recientes, con la promesa de aplicaciones a un conjunto más amplio de modelos.


[8] Para un análisis profundo, véase Kennedy [2003] y Hamilton [1995] para una exposición técnica. Granger y Newbold [1974] y Phillips [1986] son artículos originales destacados.


[9] De hecho, es posible eliminar el impacto de la dispersión de precios en la dinámica de los costos marginales suponiendo que el trabajo es específico de cada empresa (véase Coibion y Gorodnichenko [2008] y Eggertsson y Singh [2019]). Considero que este resultado es útil para las exposiciones teóricas, aunque no totalmente convincente. Sin embargo, no remedia la distorsión económica sobre el bienestar del consumidor. Además, la dispersión nominal volvería naturalmente si se incluyera la rigidez salarial al estilo Calvo. Finalmente, los servicios públicos, la mano de obra sindicalizada o con salario mínimo y las tecnologías de uso general como la TI, el transporte, la logística y la infraestructura de oficina seguramente implican un componente común considerable de la base de costos de las empresas.


[10] Esto se debe a que, en la hipótesis nula, el modelo de expectativas racionales es ruido blanco, por lo que no existen instrumentos válidos. Los datos de expectativas subjetivas resuelven este problema.


[11] El artículo y las respuestas reales están disponibles en las siguientes direcciones: https://voxeu.org/article/inflation-market-power-and-price-controls-igm-forum-survey https://www.igmchicago.org/surveys/inflation-market-power-and-price-controls/ Aparicio y Cavallo [2021] analizan un conjunto de controles de precios en los supermercados argentinos y encuentran que tuvieron un efecto limitado sobre la inflación que se revirtió una vez que fueron eliminados.


[12] El canal de Fisher, en el que la deflación hace subir el tipo de interés real, no se ha observado en el reciente período de tipos de interés bajos. El ejemplo extremo de esta falta de fenómeno de deflación es el Reino Unido. Desde febrero de 2009, justo antes de que el Banco redujera su tipo de interés principal a un mínimo histórico de 0,5%, hasta julio de 2018, inmediatamente antes de la próxima vez que el tipo de referencia superó este nivel, el índice de precios al consumidor creció a un promedio anual de 2,55% por encima del objetivo obligatorio de 2%. Los datos sobre los niveles de precios y los cambios de política están disponibles en los sitios que se indican a continuación; los resultados son robustos a los cambios plausibles de datación https://www.ons.gov.uk/economy/inflationandpriceindices/timeseries/d7bt/mm23 https://www.bankofengland.co.uk/boeapps/database/Bank-Rate.asp


[13] Cualquier fricción podría, en principio, romper la Divina Coincidencia, Blanchard y Galí [2007] utilizan la rigidez de los salarios reales. No está claro si los bancos centrales están preocupados o son capaces de corregir las fallas reales del mercado más allá de sus objetivos de estabilización. Es discutible si estas fricciones alternativas son realmente de primer orden en la frecuencia del ciclo económico. El mejor candidato son las fricciones financieras. Este ha sido un foco particular desde la Gran Recesión. Sin embargo, este interés reciente ha sido acompañado por instrumentos alternativos (véase Clement [2010], Hanson et al. [2011], Duncan y Nolan [2015], Aikman et al. [2019] y Kashyap [2020]). Las preocupaciones financieras no fueron significativas en la formulación de políticas monetarias en los principales bancos centrales anteriormente, según Baxa et al. [2013], Rotemberg [2013], Rotemberg [2015] y Oet y Lyytinen [2017]. De hecho, los shocks financieros no parecen ser muy importantes fuera de los tiempos de crisis, donde parecen operar como shocks de demanda estándar (ver Mian y Sufi [2014], Muir [2017], Mian y Sufi [2018], Huber [2018], Gertler y Gilchrist [2018], Benguria y Taylor [2020] y Haque y Magnusson [2021]).


[14] Los métodos de series temporales y la sabiduría de los responsables de las políticas sugieren que se necesitan entre 18 meses y dos años para que un cambio en la política monetaria tenga su máximo impacto en la inflación. Este resultado parece ser robusto en todos los cambios en los regímenes de política según Bernanke et al. [1999] (ver pág. 315-320), Batini y Nelson [2001], Gerlach y Svensson [2003] y el análisis reciente de Goodhart y Pradhan [2023]. En su sitio web, el Banco de Inglaterra advierte al público en general que: "La política monetaria opera con un desfase temporal de unos dos años" (http://www.bankofengland.co.uk/monetarypolicy/Pages/overview.aspx). Sin embargo, el Banco publica pronósticos con tres años de anticipación y habla con frecuencia de que "la inflación regresará a la meta en el horizonte de tres años", lo que es coherente con una visión más a largo plazo de la estabilización y el trabajo empírico de Havranek y Rusnak [2013]. (http://www.bankofengland.co.uk/publications/Pages/inflationreport/infrep.aspx) Las prácticas son similares en otros bancos centrales líderes que fijan objetivos de inflación.